Presentación de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata en las II Jornadas "Temas Actuales en Bibliotecología" (TAB 2011), realizada en el Centro Médico Mar del Plata, el 11 de Noviembre de 2011, por Lorena Miranda, Lorena López y Luciano Etchepare
De la biblioteca tradicional a la biblioteca 2.0 : el uso de herramientas sociales que permiten el cambioView more presentations from Biblioteca Pública de la UNLP
Contenido:
1. Definiciones.
2. Su uso en las
bibliotecas ¿para qué?
3. Su uso en la Biblioteca Pública
de la UNLP.
4. Acercamiento a un OPAC social.
5. Bibliografía.
5. Bibliografía.
1. Definiciones.
Desde el año 2004 se habla de una nueva web, una web 2.0 basada en
los principios de compartir, colaborar, reutilizar, mejorar; en la concepción
del usuario como fuente de información, creador de contenidos; enfocada en el
usuario final; y que determina, al mismo tiempo, una filosofía en el diseño de
nuevos productos y servicios.
Esta web 2.0, denominada también web social, puede definirse como un
sistema de aplicaciones en Internet con capacidad de integración entre ellas,
que promueve y facilita la publicación por parte de sus usuarios, dejando de
ser estos sólo consumidores para convertirse en creadores y generadores de
contenidos.
Ofrece
funcionalidades que facilitan la conexión entre usuarios y su participación a
través de comentarios, recomendaciones, puntuaciones; promueve además un
aprovechamiento de la inteligencia colectiva.
Al hablar de web 2.0, más que de una tecnología se habla de una
ACTITUD -un cambio de mentalidad-; esta actitud no se alcanza sólo con la
utilización de herramientas sociales: es necesario que los usuarios
(bibliotecarios) pongan a prueba la creatividad y la innovación para generar
nuevos productos y servicios.
Las características de la web 2.0 son aplicables también a la
biblioteca 2.0 y al OPAC 2.0, en los que se busca el mismo objetivo: la
participación del usuario.
Esta participación es posible gracias a la utilización de
herramientas que ofrecen funciones de redes sociales.
En el ámbito de
la bibliotecología, Natalia Arroyo, en el año 2008, definía a las redes
sociales como “Servicios web que permiten a los individuos crear un perfil
público o semi-público dentro de una plataforma en línea, articular con una
lista de otros usuarios con los cuales comparten algún tipo de contacto, así
como ver y navegar entre su lista de contactos y los que estos han realizado en
el sistema, a través de los cuales puede comunicar y compartir objetos
multimedia”.
2. Su uso en
las bibliotecas ¿para qué?
Así, con el uso de nuevas tecnologías y adquiriendo nuevas
actitudes, es en la biblioteca 2.0 donde el bibliotecario tiene la oportunidad
de estar más cerca de sus usuarios, sabiendo qué les interesa, qué necesitan y
cómo ofrecerlo de la forma que mejor se adapte a ellos.
Surgen entonces
los blogs de bibliotecas con noticias y difusión de sus servicios; las páginas
en Facebook y las cuentas en Twitter, promoviendo una nueva forma de
interacción con los usuarios. Estas herramientas buscan alcanzar siempre los
objetivos de la comunicación permanente, respuesta inmediata y difusión por
todas las vías posibles. Fueron muchas las bibliotecas que las implementaron
para mejorar la difusión y comunicación con sus usuarios.
En el año 2009, en nuestro país se observó un aumento considerable
de la cantidad de bibliotecas que comenzaron a utilizar cuentas en Facebook y
Twitter.
Existe una gran cantidad de redes sociales que pueden ser elegidas
de acuerdo a los objetivos que se deseen alcanzar: será necesario entonces
investigar, probar y luego elegir cuáles serán las que mejor se adaptan a las
necesidades planteadas y ayuden a cumplir con los objetivos fijados
¿Cuál es la
mejor? Nadie tiene la respuesta, así como tampoco se puede afirmar si el uso de
las redes sociales se debe a una revolución o una moda.
Pero lo que sí
es posible asegurar es que quedarse afuera puede salir caro y ser parte es
realmente barato.
3. Su uso en la Biblioteca Pública de la UNLP.
De todas las herramientas analizadas se optó por las siguientes:
-MSN (referencia@biblio.unlp.edu.ar)
Se implementó en el año 2008 el servicio de referencia primaria
remota o virtual a través del uso del MSN, atendiendo a preguntas concretas
sobre horarios de atención, disponibilidad de material, también se ofrece la
posibilidad de realizar reservas del material que se encuentra en préstamo y
renovación.
Este servicio ha tenido gran aceptación y uso contando a la fecha
con 194 contactos
-Facebook (www.facebook.com/BibPublicaUNLP)
Durante el año
2009 se creó la página de la
Biblioteca en Facebook, la cual se utiliza para brindar
información sobre la biblioteca; acceso al OPAC; difusión de servicios
brindados (presenciales y remotos), información sobre actividades de la UNLP , referencia virtual,
difusión de obras adquiridas, links de interés para los usuarios, y efemérides.
Con esta página la biblioteca logró aumentar su visibilidad y también
acercarse a un rango de usuarios de entre 18 a 24 años de edad. En aquel entonces,
Facebook era usado principalmente por ese rango etario. Actualmente lo usan
personas de todas las edades notándose un aumento del rango de 25 a 34 años.
-Twitter (https://twitter.com/BibPublicaUNLP)
Se creó también
una cuenta institucional en Twitter, que le permitió a la biblioteca llegar a
otros usuarios, ofreciendo servicios muy
similares a los que se ofrecen por Facebook.
Desde el año 2009 al 2011
ha crecido considerablemente el uso de ambas redes,
tanto a nivel mundial como en la
Biblioteca
En el año 2009, Facebook contaba con 200 millones de usuarios a
nivel mundial, y hoy cuenta con 800 millones. Ese mismo año la biblioteca lo
finalizó teniendo 1058 fans y hoy tiene 5400
En el caso deTwitter, en el año 2009 tenía 10 millones de usuarios y
hoy tiene 100 millones.
Y en la biblioteca, se finalizó el 2009 con 84 seguidores y
actualmente posee 1008.
- YouTube:
La Biblioteca
abrió un canal en You Tube para poder compartir con sus usuarios los videos de
difusión de servicios, las campañas en contra del maltrato de los libros, los
eventos, etc.
- Slideshare:
La cuenta que la Biblioteca
posee en slideshare contiene dos tipos de documentos: por un lado, se suben las
bibliografías que se preparan por fechas especiales y se ponen a disposición de
los usuarios a través de Facebook y Twitter; y por otro, se suben las
presentaciones que las diferentes Direcciones de la Biblioteca presenta en
congresos o reuniones profesionales.
- Blogger
-Blogspot-: Es la herramienta que ofrece Google para
la creación de blogs. En la
Biblioteca , el primer blog que se puso a disposición del
público, fue desarrollado en Blogger, para difundir las novedades de la Hemeroteca. En este
blog se realiza una entrada diaria, que contiene todas las publicaciones ingresadas
en esa fecha.
- Wordpress: También es una herramienta enfocada a la
creación de blogs. La biblioteca la utiliza para vincular el OPAC con las
entradas al blog, y ofrecer así una interfaz social al catálogo.
- Bit.ly: Es uno de los tantos servicios de
acortamiento de URLs que hay en el mercado, pero tiene además un diferencial
que es la capacidad de ver en tiempo real y con bastantes datos todos los
clicks que se hacen en los links generados. Esto nos permite llevar
estadísticas de uso tanto del OPAC como del blog.
Además genera los QR code que
posteriormente incluimos en las entradas en el blog y en el registro
bibliográfico del OPAC, para permitir acceder desde el celular.
- LibraryThing: Es un sitio de catalogación, que posee
todas las características de las redes sociales, permite crear un perfil, tanto
personal como institucional y crear colecciones de libros.
El perfil de la Biblioteca posee una
colección por notación de la CDU.
Al tener creado el perfil como Biblioteca,
le permite y posibilita al usuario hacer la búsqueda local del libro, esto es:
al especificar su lugar de residencia, le muestra en que librerías o
bibliotecas mas cercana es posible buscar ese libro. Esto le da una mayor
visibilidad al OPAC de la
Biblioteca.
Permite integrar y vincular con todas las demás
herramientas sociales (Facebook, Twitter) y un acceso directo al OPAC.
4.
Acercamiento a un OPAC social.
Esta nueva actitud adquirida en torno a los servicios bibliotecarios
deriva, casi lógicamente, en pensar una transformación del catálogo: agregando
valor, reutilizando contenidos e incluyendo el entorno social (que los usuarios
dominan cada día más).
Es por esto que en el año 2011 uno de los
temas de estudio de la
Biblioteca Pública de la UNLP fue el de los catálogos sociales, con el
objetivo de implementar un catálogo social como un nuevo producto/servicio;
para lo cual fue necesario hacerse esta pregunta: ¿cómo hacer posible que una
biblioteca con un SIGB propietario pueda ofrecer las funcionalidades de un OPAC
social?
El concepto de OPAC social se remonta al año 2007, y se lo puede
definir como el conjunto de actitudes (y tecnologías) 2.0 aplicadas al catálogo
de la biblioteca.
Entre los objetivos que persigue un catálogo social, Didac Margaix
destaca los siguientes:
-
Debe ser una herramienta que ayude a mejorar la experiencia que cada uno tiene
sobre el uso del catálogo.
-
Sus registros bibliográficos deben ser recuperados por los motores de búsqueda.
-
A partir del aprovechamiento de la inteligencia colectiva, el OPAC social debe
ofrecerse como una herramienta de descubrimiento de información.
-
Debe ser una herramienta útil para el usuario, en la que sus aportes reviertan
en beneficios para sus objetivos.
Existe mucha
bibliografía en la cual se repiten las siguientes características (o
funcionalidades) que debería definir a un OPAC social:
- Permitir asignar etiquetas y navegar por ellas.
- Permitir otorgar puntuaciones.
- Permitir introducir comentarios a los registros bibliográficos.
- Permitir seleccionar registros como favoritos, organizarlos y
compartirlos.
- Incluir herramientas de redes sociales.
- Permitir la suscripción a canales RSS (por autores, temas,
novedades, etc.)
- Mostrar información agregada por otros usuarios (valoraciones,
etiquetas, comentarios)
- Brindar la posibilidad de que el catálogo sea enlazado desde otras
herramientas.
- Enriquecer los registros bibliográficos con las imágenes de la
cubierta del libro, el sumario, etc.
- Personalizar la búsqueda.
- Mostrar íconos para los libros muy solicitados o que forman parte
de la bibliografía obligatoria de algunas carreras.
- Mostrar libros relacionados o que se han prestado junto al que se
ha seleccionado.
- Posibilitar hacer enlaces a otros recursos de información.
- Permitir la
ordenación de los resultados de la búsqueda según la información social
(puntuaciones,
cantidad de préstamos, etc.)
- Mostrar la información introducida por otros usuarios: etiquetas,
comentarios y
valoraciones.
- Mostrar
cuántas veces que ha sido seleccionado como favorito, cuántas veces ha sido
prestado, etc.
- Mostrar otros
libros que se han prestado junto al que se está visualizando creando un sistema
de recomendaciones.
Antecedentes sobre el tema abundan en España y hay una excelente
propuesta en Chile, con un SIGB desarrollado en software libre.
En España,
Margaix, Seoane y González Villavicencio son tres de los muchos autores que se
han dedicado a escribir sobre los catálogos sociales; han producido gran
cantidad de bibliografía y poseen una importante experiencia en la aplicación
de la web social en las bibliotecas.
En Chile, la biblioteca del Duoc de la Pontificia Universidad
Católica posee un excelente OPAC social, desarrollado en software libre.
En nuestro país no se han observado desarrollos de OPAC’s sociales
hasta el momento. Sí se ha visto el uso de blogs en distintas bibliotecas para
promocionar sus servicios, novedades, eventos, calendario académico, etc.
Actualmente Yanina
González Terán, Carolina De Volder y Fernando Gutiérrez están llevando a
cabo una investigación sobre "Las bibliotecas universitarias argentinas en la
web 2.0", en la cual analizan los resultados de una encuesta en la que
algunas bibliotecas respondieron que utilizan “Catalogación social - OPAC 2.0” .
Desde la
Biblioteca Pública se realizó este planteo: si una biblioteca
desea tener un OPAC social y no se poseen los recursos necesarios para
desarrollarlo o migrar a uno existente ¿qué alternativas hay?
Para acercarse a un OPAC social, con costos mínimos, existe la
posibilidad de vincular recursos 2.0 con el OPAC. Así el usuario final accede a
una “interfaz social” que le brinda muchas de las funcionalidades ya
mencionadas.
Tal como se dijo
anteriormente, los principios de mejorar y reutilizar son básicos para alcanzar
una actitud 2.0.
Con la primera
instancia, desde los procesos técnicos, se obtienen nuevos contenidos en el
registro bibliográfico que pueden ser reutilizados por diversas herramientas
sociales.
Es
así que podrán ser reutilizados todos los contenidos producidos que agreguen
valor al registro bibliográfico: tanto a partir de imágenes e hipervínculos que
lo enriquezcan como a partir de la vinculación del registro con otros
contenidos disponibles en otros recursos, ya sea a través del uso de widgets o
de sindicar contenidos vía RSS.
La idea base, y con la intención de modificar en la menor medida
posible los procesos que ya se realizan en la biblioteca, es vincular el OPAC
con un blog de manera que los usuarios accedan a la información por diversas
vías, y lleguen siempre al registro bibliográfico.
Del universo de herramientas disponibles en Internet, se realizó una
selección teniendo en cuenta gratuidad, funcionalidad, interoperabilidad,
disponibilidad y posibilidad de perdurabilidad, y se llegó a la conclusión de
que la elaboración de un blog en Wordpress cubriría las expectativas que se
tenían.
Y es en este punto en donde comienzan a introducirse elementos
nuevos en el registro bibliográfico.
Pérgamo,
el SIGB utilizado en la
Biblioteca Pública , posee la opción de incluir vínculos en
los registros bibliográficos. Paulatinamente se fue utilizando esta opción para
agregar la imagen de la tapa y contratapa de la obra, el enlace a Google libros
y en caso de estar disponible el texto completo de la obra, con las licencias
correspondientes, también se agrega su URL; otro elemento que se incorporó al
registro bibliográfico fue la imagen del código QR.
Un nuevo componente, fundamental, del registro bibliográfico fue un
enlace -con el texto “Comentar”- que vincula a cada registro con su entrada
correspondiente en el blog.
Con la creación del blog, el registro bibliográfico resulta
enriquecido con una reseña, los comentarios de los usuarios, la puntuación o
valoración que cada usuario pueda otorgarle a la obra, la asignación de
etiquetas y de categorías.
La herramienta utilizada para generar todos los links de vinculación
es bit.ly, a partir de la cual se generan reportes
estadísticos sobre la cantidad de veces que se accede a cada vínculo, indicando
de que sitio y región provienen. Bit.ly también es utilizada para generar el QR
Code que luego se visualiza en el blog.
Las entradas al blog reutilizan mucha de la información contenida en
el OPAC: poseen una copia del registro bibliográfico, la imagen de la tapa,
links a Google libros, y al texto completo; además incluye un link de acceso al
catálogo, una reseña cuando existiera, QR Code, categorías y etiquetas.
Al explicar los
objetivos perseguidos y las herramientas utilizadas, puede parecer que llevar
adelante este proceso resulta complejo, pero no es así.
En la Biblioteca el proceso
comienza en el Área de Inventario, con la digitalización de las tapas. Cuando
el material pasa a Procesos Técnicos, se realiza el alta al OPAC incluyendo las
imágenes, los enlaces acortados a Google Libros y al texto completo, y el
código QR; y luego se realiza la entrada al blog en donde se reutiliza la
información del registro bibliográfico, y se agregan la reseña, etiquetas y
categorías.
Una vez
finalizado esto, el material pasa a estar disponible para el préstamo o
consulta, y en el Área de Circulación se realiza la difusión en Facebook y
Twitter; la importación mensual a
LibraryThing y la atención de referencias a través del chat del blog o de los
comentarios.
Tanto los
contenidos del blog como del OPAC son mostrados en los resultados de búsquedas
de Google.
Actualmente el blog está en funcionamiento y está recibiendo un
promedio de 40 visitas diarias.
Los resultados de estas experiencias son altamente positivos, y se
puede afirmar que en la biblioteca se lograron muchos de los objetivos
perseguidos:
- se crearon nuevos productos y servicios, pero no se duplican
esfuerzos,
- todas las herramientas utilizadas son gratuitas y están
disponibles en Internet,
- es notable el aumento del uso de la biblioteca por parte de sus
usuarios
- la biblioteca está en donde el usuario la necesita
- y es cada vez mayor el número de empleados de la biblioteca que
vive con una actitud 2.0
5. Bibliografia.
Margaix-Arnal, D. (2007). El
Opac 2.0: las tecnologías de la Web 2.0 aplicadas a los
catálogos bibliográficos. Recuperado el 8 de
noviembre de 2011 de http://dospuntocero.dmaweb.info/wp-content/uploads/2007/11/didac_margaix.pdf
Margaix-Arnal, D. (2007). El
OPAC Social, el catálogo en la
Biblioteca 2.0. Aplicación y posibilidades en las bibliotecas
universitarias. Recuperado el 8 de noviembre de
2011 de
Margaix-Arnal, D.
(2008). El OPAC 2.0: puerta de acceso a los contenidos de la biblioteca. Recuperado
el 8 de noviembre de 2011 de
Margaix-Arnal, D. (2008?). El
OPAC social: algo viejo, algo nuevo y algo prestado. Recuperado el 8 de noviembre de 2011 de http://www.slideshare.net/dmargaix/el-opac-social-algo-viejo-algo-nuevo-y-algo-prestado-presentation
Margaix-Arnal, D.
(2009). El
OPAC social: ¿Por qué? Cambios en la web. Recuperado el 8 de noviembre de
2011 de http://www.slideshare.net/dmargaix/e-r-a-s-proyectar-01?src=related_normal&rel=681714
Ortega, M. (2009). Un usuario
desconcertado es un usuario perdido: funcionalidades del OPAC 2.0. Recuperado el 8 de noviembre de 2011 de
Tramullas, J. (2009).
Wordpress como herramienta para bibliotecas y unidades de información. Recuperado el 8 de noviembre de
2011 de http://tramullas.com/2009/03/27/wordpress-como-herramienta-para-bibliotecas-y-unidades-de-informacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario